Endometriosis
Una de cada diez mujeres pueden llegar a tener esta condición. Esta es además una enfermedad con un comportamiento bizarro, pues mientras que algunas pacientes con muchos implantes no tienen síntomas, otras con pocos implantes pueden tener dolor muy intenso. Así sucede pues que, pacientes que son intervenidas quirúrgicamente por cualquier otro problema ginecológico, como hallazgo se presenta una endometriosis muy extensa, y que al interrogar a la paciente, ella niega los síntomas propios de la enfermedad. Actualmente no existe el conocimiento del porqué de este comportamiento.
En 1927 John Sampson describe esta enfermedad y la teoría de su origen. El Propone que es causada por un reflujo de células endometriales que van desde el útero pasando por las trompas hasta la cavidad abdominal. Es decir, el mismo camino que seguiría un espermatozoide para alcanzar al ovulo en la cavidad pélvica. Estas células endometriales se implantarían en los órganos vecinos a las trompas uterinas, incluyendo la superficie del útero, ovarios, ureteros e intestinos. Hay otras teorías que explicarían los casos de endometriosis en otras localizaciones mas distantes, sin embargo la teoría de Sampson es la mejor explicación de como se genera esta enfermedad en la mayoría de los casos.
A medida que los implantes crecen y responden al estimulo hormonal es que se producen los síntomas propios de esta patología.
La endometriosis es causa de dolor con las relaciones sexuales o el ejercicio físico, o con los movimientos intestinales. El dolor puede ser muy vago o muy localizado o una combinación de ambos. Ya que el dolor es un síntoma individual, este dependerá de la localización de los implantes, así como de la actividad que desarrolle cada persona. Algunas mujeres reportan un dolor que se presenta cíclicamente con cada regla. En otras la causa de que consulten con un ginecólogo es la imposibilidad de lograr embarazarse.
El primer paso para el diagnostico es el revisarse por un especialista en ginecología con experiencia en esta enfermedad. El médico hará el interrogatorio dirigiendo la atención sobre el dolor, en que lo causa, el tipo de dolor, otras molestias en el intestino o vejiga. El ginecólogo orientara también sobre cuestiones íntimas de las relaciones sexuales por lo que no deberá sentirse avergonzada. Posteriormente se procede al examen físico, incluyendo la revisión pélvica vía vaginal y probablemente rectal también. Con esto se exploran los ovarios, útero, ligamentos entre recto y vagina y si se considera necesario se practicara también un ultrasonido. aunque la ecografía no es siempre útil, y es que desafortunadamente no hay radiografía o exámenes de sangre que puedan diagnosticar este padecimiento, por lo que puede ser necesario realizar una mirada al interior de la pelvis para un diagnostico exacto. Hoy por hoy el mejor método para el diagnostico de endometriosis es la laparoscopia, ya que además de ser un procedimiento de mínima invasión, la óptica del instrumento permite ver con un aumento de hasta 20 veces, además de permitir el acceso a estructuras que quedan escondidas atrás de otras o lejos del campo visual en una cirugía abierta. Debido a que los implantes pueden ser de tamaño muy variable, desde unos cuantos milímetros hasta varios centímetros es que se requiere esta tecnología.
Una vez que los implantes son vistos, estos pueden ser vaporizados con laser, cauterizados con energía mono o bipolar o tomar biopsia para documentar histopatológicamente la enfermedad. También se aprovecha la cirugía para liberar adherencias (es decir, cuando dos estructuras están unidad por tejido fibroso cuando deberían estar separadas) y probar que el paso a través de las trompas uterinas este libre para que pueda pasar el espermatozoide y luego el ovulo fecundado.
Completado el diagnostico y realizado el tratamiento quirúrgico según la extensión de la enfermedad puede seguir un tratamiento con medicamentos, desde anti-inflamatorios hasta medicamentos que producen que los ovarios dejen de producir hormonas, y por lo tanto de estimular los implantes endometriósicos mientras el organismo los limpia de la cavidad pélvica. Sin embargo, este tratamiento no puede prolongase mas de 6 meses por los efectos secundarios que producen.
De acuerdo al estado de paridad de cada paciente el tratamiento definitivo podría ser una histerectomía para eliminar así la exportación de estas células endometriales a la cavidad pélvica o solo la extirpación de los implantes. De cualquier modo la decisión final la tiene la paciente, para lo que la orientación de su ginecólogo debe ser lo mas completa y detallada posible, analizando los beneficios de cada procedimiento que le pueda ofrecer y de su experiencia en ese tipo de intervención. Tomando en cuenta que la cirugía laparoscópica en manos experimentadas siempre será la mejor alternativa a cualquier procedimiento abierto, así sea desde un simple procedimiento para hacer el diagnostico o liberar adherencias para lograr el embarazo, hasta un procedimiento mas complejo como la histerectomía con liberación de adherencias.